
Después de la tempestad llega ............. Alerta por ola de calor
En esta entrada no vamos a hablar de nutrición, sino de la alerta por calor que tenemos desde el día 21, es la primera de este año, puede haber más y conviene conocer algunos aspectos para prevenir sus consecuencias.
En esta ocasión, no es grave, es de nivel 1 y se debe a que la temperatura máxima prevista para el domingo es superior a 36,5°C.
COMO CONSECUENCIA DE LA SUBIDA BRUSCA DE TEMPERATURA PUEDEN ORIGINARSE PROBLEMAS DE SALUD:
Decaimiento y agotamiento debido a pérdida de líquidos y electrolitos: sed intensa, cansancio, mareo, náuseas, hipotensión
Calambres: pérdida de sales y electrolitos
Edema: hinchazón en pies y tobillos
Síncope: mareo repentino
Golpe de calor: Puede aparecer de golpe o tras varios días de calor. Consiste en un aumento de temperatura del cuerpo hasta el extremo de que la pérdida de agua y sales provoca tal alteración de los mecanismos funcionales que origina una urgencia médica ya que es de evolución rápida (1-6h). Puede ocasionar la muerte en menos de 24h si no se trata.
Pueden alertarnos los siguientes síntomas en el golpe de calor:
- Sed intensa
- Boca seca
- Dolor de cabeza con sensación de latido u opresión
- Piel enrojecida
- Agotamiento, vértigo
- Dolor de estómago,
- Náuseas, falta de apetito
- Estado de confusión
- Convulsiones
- Diuréticos: furosemida, torasemida, etc
- Antiinflamatorios no esteroideos: ibuprofeno, dexketoprofeno, diclofenaco, etc
- Betabloqueantes: propranolol, bisoprolol
- Anticolinérgicos: antidepresivos, antihistamínicos, neurolépticos
- Antibióticos
- Antiepilépticos: fenitoína, carbamazepina, topiramato, ácido valproico, etc
La actuación ante sospecha de golpe de calor debe ser rápida: llamar al servicio de urgencias y mientras acude, tumbar a la persona y levantar las extremidades poco a poco. Hidratar si está consciente y colocar compresas frescas en toda la piel para bajar la temperatura.
LOS GRUPOS DE RIESGO PARA PADECER LAS SITUACIONES ANTERIORES SON:
Niños menores de 1 año, son más susceptibles a la deshidratación por inmadurez de mecanismos de termorregulación y dependencia.
Mayores de 80 años, sobre todo, si viven solos, tiene problemas cognitivos, escaso apoyo familiar. Los ancianos tienen disminuida la sensación de sed, con frecuencia toman medicamentos que pueden favorecer la deshidratación y tienen disminuidos los mecanismos de termorregulación.
Personas con diferentes enfermedades: cardiovasculares, metabólicas, pulmonares, renales, neurológicas.
Personas que consumen determinados fármacos:
Personas con consumo elevado de alcohol
Personas con sobrepeso u obesidad
Personas que trabajan o hacen deporte al aire libre en zonas con temperatura elevada
PARA PREVENIR LOS EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LAS TEMPERATURAS ELEVADAS
OS DEJAMOS UNOS CONSEJOS
Para casa
Evitar la entrada de sol, bajar persianas, toldos
Permanecer en las zonas más frescas
Hidratarse convenientemente
En la calle
Buscar zonas de sombra
Utilizar ropa ligera, holgada y de colores claros
Proteger la cabeza del sol con gorras o similar
No permanecer en un vehículo expuesto al sol
No hacer deporte a las horas de máximo calor
Si tomáis medicamentos
Precaución si consumes alguno de los indicados anteriormente
Ante el menor síntoma relacionado con los mencionados, acudir al médico y si se agravan, llamar al 112
A la hora de comer: Lo dejo para lo último no porque sea lo menos importante sino por todo lo contario.
Alimentos y platos que consumir de preferencia:
Ensaladas
Gazpachos
Cremas y purés fríos de verduras
Frutas de todos los tamaños y colores.
Los alimentos anteriores contienen entre un 80 y 90% de agua y deben componer la base de la alimentación en verano ya que aportan agua y electrolitos de los que se pierden por sudor.
Esto no quiere decir que no se deban tomar sopas u otras comidas calientes, siempre que sean acuosas y fáciles de digerir.
Evitar comidas copiosas y de digestión lenta, como las que contienen abundante grasa.
Evitar el abuso de bebidas que aumenten la eliminación de líquidos como:
Bebidas de cola
Café
Té
Evitar el alcohol, favorece la deshidratación y dificulta la termorregulación
Por último, hidrataos abundantemente, por dentro y por fuera y recordaros que la mejor bebida de hidratación es el agua.
Para aquellos que protestáis del agua y os quitáis la sed con refrescos, me gustaría que probaseis a poner en el agua un chorrito de zumo de limón o de zumo de naranja o mandarina y un trocito de la cáscara bien lavado. Cambia el sabor, no añade prácticamente calorías y evita azúcares o edulcorantes además del resto de aditivos para conservar y conseguir burbujas que contienen los refrescos. No digo que no se pueden tomar, pero, no como medio habitual para quitar la sed.
Si consultáis el blog encontrareis ensaladas y otros platos frescos.
Hasta pronto.
Dejar un comentarioLeave a Reply
Archivos del blog
Últimos comentarios
Categorías del blog